Los videojuegos, una posible herramienta de diagnóstico y tratamiento del autismo.

videojuegosHace poco se celebraba en Buenos Aires la segunda edición de las Jornadas Internacionales “Tectea”, que tratan temas sobre los chicos con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Allí, los especialistas apuntaban una forma de avanzar en los estudios de autismo, a través de los videojuegos. Para nosotros, un videojuego solo supone entretenimiento pero, al fin y al cabo, brinda una forma de interacción diferente a la realidad social, pero similar en muchos aspectos.

Para un niño con autismo, esta forma de socialización es mucho menos compleja que la de la vida real. A través de una modalidad cognitiva muy visual, mediante pantallas, pueden llegar a metas que no hubieran alcanzado en situaciones normales.

Por ejemplo, con sensores, se pueden activar respuestas motoras y movimientos que no se generan normalmente. Incluso, a través de las tecnologías pueden llegar a tener roles u objetivos comunes con otras personas, lo que es menos problable en situaciones típicas de su vida.

También se habló en las Jornadas de algunas apps apropiadas para este fin, como “Mis Pictocuentos”, que permite crear y compartir tus propios cuentos.

Y no solo para el tratamiento, sino también para la investigación resultan eficaces estas herramientas, lo que se ha comprobado en los avances de los proyectos realizados por expertos en los TEA, utilizando estas tecnologías para su estudio.