Según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el teléfono móvil se ha convertido en la principal herramienta a través de la cual, se accede a Internet. En total, unas 39 horas semanales; leer el correo o buscar información son algunas de las tareas más desarrolladas en la red. Sin embargo, una de las principales actividades que más se realizan en Internet es el de tener actualizadas las redes sociales, las cuales cada vez son más.
El 85% de los encuestados dice tener cuenta en alguna red social y un 37% reconoce que ha estado más tiempo en Internet del que tenía pensado. Por otro lado, el 65% de los usuarios dice que mantiene siempre cerca y encendido el móvil; el intercambio de mensajes es su principal uso, por encima de hacer llamadas o navegar. Es más, más de la mitad de los encuestados creen que su vida laboral y personal depende «mucho» o «bastante» de este aparato.
Mediante un cuestionario validado, la plataforma ha medido el índice de adicción al móvil de los españoles, 31,4 puntos en una escala entre 20 y 100, lo que implica un nivel «bastante bajo». Sin embargo, si se atiende a la edad de los usuarios las cifras varían, cuanto más jóvenes, más sube el porcentaje de personas con índice de adicción elevado. Los jóvenes de 18 a 24 años son quienes tienen un índice de adicción al móvil más alto.
En dicho sondeo, además, también se preguntó sobre videojuegos online, apuestas o contenidos pornográficos. A lo que respondieron: un 23% dijo jugar a videojuegos más de una vez por semana y de estos 7 de cada 10 más de una hora al día. El 21% de los interpelados reconoce ver contenidos pornográficos y tan solo un 4% declara haber apostado dinero por Internet.
Al igual que este estudio realizado por la OCU, la doctora Kimberley Young, ha realizado un reconocido test, para medir hasta que punto se está enganchado a Internet. Dicho test ha sido tomado por Luis I. Mariani y adaptado en el siguiente enlace para que todo el mundo pueda comprobar su nivel de adicción. El doctor advierte en todo momento que el test no tiene carácter diagnostico, pero si superas la puntuación de 60, se recomienda que lo consultes con tu médico. No obstante, al no tener ninguna relevancia clínica, sirve más como indicador reflexivo.
Los resultados de los análisis muestran una estrecha relación entre el abuso de Internet y el móvil y el grado de felicidad, porque quienes no dependen tanto de la red se sienten en general más «satisfechos con la vida que quienes muestran cierta dependencia». Igualmente, ocurre con las redes sociales, según la OCU, que detecta que a mayor uso de redes sociales «menor satisfacción con la vida».